martes, 18 de mayo de 2010

# 25. Televisión pública.

La existencia de la televisión pública queda justificada por la existencia de la televisión privada. Cierto es, al menos en nuestro país, que la primera vio nacer a la segunda, pero precisamente dicho nacimiento reforzó, bajo mi punto de vista, la existencia de la primogénita.

En la actualidad, y siguiendo la línea que marca la teoría crítica, se podría decir que vivimos sumergidos en el mundo que la industria cultural nos ha construido. Un mundo prefabricado en el que también nos encontramos un producto audiovisual prefabricado, serializado y estandarizado, algo que no ha de resultar extraño si tenemos en cuenta que, según Adorno y Horkheimer, es esta una de las características propias de la industria cultural. Así, a pesar de la actual diversificación de canales disponibles, observamos en general parrillas de programación notablemente similares, sobre todo en las televisiones privadas, sometidas al imperativo económico que establece el sistema capitalista imperante. Afirmación a la que nos acercamos al plantearnos, por ejemplo: ¿quien interesa más a las cadenas, los públicos o los anunciantes? Cuando una serie funciona atrae publicidad, pero es que a su vez sin publicidad que la financie no podría funcionar. ¿Por quién se preocupan entonces las cadenas? Por las audiencias, sí, pero como forma de conseguir anunciantes. Los consumidores adquieren así el rol de herramientas al servicio del negocio televisivo, una finalidad utilitaria que los convierte en consumidores manipulados que creen ver lo que deciden que les gusta, obviando que aunque elijan entre A y B, ambas surgen de la misma fuente.  

Dicha realidad, en términos de conflicto social respecto al desequilibrio en la ecuación medios-audiencias, es reproducida a través de la existencia de la televisión pública, justificada en mi opinión por el necesario acceso del público a una oferta televisiva que responda a sus intereses e inquietudes, pudiendo escapar de esa otra televisión en la que sus preferencias son mayoritariamente construidas.

No obstante, esto no implica que la programación de la televisión pública esté hecha a nuestra imagen y semejanza. No creo que la diversidad en su oferta sea equiparable a la visión funcionalista en la que los individuos resultan autónomos y libres frente a unos medios débiles que ofrecen siempre sus productos en base a lo que estos demandan. Aún así, considero que los servicios públicos de televisión reflejan el pluralismo social existente.

Aquí, la programación de TVE la completan 12 canales cuya programación se encarga de cubrir intereses de lo más diversos, por ejemplo: Tendido cero gira en torno al mundo de la tauromaquia, Redes divulga y debate sobre ciencia y tecnología, En lengua de signos informa pensando en personas con discapacidad auditiva, Con visado de calle son reportajes que dan voz a artistas independientes, y El escarabajo verde emite documentales sobre medio ambiente y ecología. Es precisamente este último el que resulta más interesante en mi caso dada la conexión temática con nuestro blog, y es que con presencia en 3 de los 12 canales, se constituye como muestra de la progresiva relevancia que ha ido adquiriendo en los últimos años la preocupación por el medio ambiente. Una conciencia ecológica que ha ayudado a que existan estos programas, programas que quizás a su vez hayan ayudado a que esta conciencia crezca y se mantenga.

En definitiva, sí a la televisión pública.  

viernes, 14 de mayo de 2010

# 24. La televisión pública en la actualidad.

¿Cómo justificar la existencia de servicios públicos en la televisión actual? Quizás esta no sea una pregunta de fácil respuesta. Lo que sí está claro es que existe una gran diferencia entre la televisión pública y la televisión privada. Mientras las cadenas privadas tienen como principal objetivo despertar cierto sensacionalismo en los telespectadores a través del morbo, la televisión pública se marca un objetivo concreto: informar a su audiencia. Y es para esta lo realmente importante es transmitir y proyectar ciertos valores en la sociedad, aunque muchas veces estos valores que se encuentran influenciados por el partido político imperante. Pero desde mi punto de vista, la televisión pública tiene un gran punto a su favor que la diferencia de las cadenas privadas. La forma de transmitir sus mensajes o presentar su información le otorga un alto índice de credibilidad. Por ejemplo, cuando esta ofrece una noticia de apoyo al medio ambiente hace que el público se sienta más responsable de sus actos, que apoye la iniciativa… ¡Creen en ella! Sin embargo, la sociedad actual siente una especial devoción por los denominados “programas basuras”, por lo que resulta difícil para la televisión pública despegar a este público del televisor e intentar inculcarle otro tipo de información; una información con contenidos más educativos y culturales.

Por otra parte, debido al recorte publicitario que ha realizado TVE, se ha abierto un debate sobre cómo va a ser posible financiar la cadena. Y es que gracias a la publicidad, la cadena podía subsanar gran parte de sus gastos. El problema viene dado debido a que al tratarse de una cadena pública el Estado es el gran responsable de los gastos de la misma y, por tanto, ninguna persona o empresa privada puede hacerse cargo de ellos. Pero yo me pregunto, ¿puede el Estado hacerse cargo de la televisión pública? ¿De dónde conseguirá el dinero para poder hacerlo? ¿Llegará el día en el que la televisión pública deje de considerarse como tal e intervengan entes privados en su financiación?

¿Acabaremos siendo nosotros (los ciudadanos) los grandes perjudicados en esta decisión? Mi duda recae sobre la comentada subida de los impuestos y sobre si esta tiene algo que ver con la eliminación de la publicidad en TVE, de que si se ha realizado como solución al aspecto de la financiación de la cadena. Pero me abarca una duda ¿era la publicidad un medio tan perjudicial para la televisión pública? 

# 23. TV pública.

La televisión en general, es esencial en una sociedad ya que ésta conforma las pautas culturales, ayuda a la libertad de expresión y el derecho de información a la vez que transmite valores, información política y es, al fin y al cabo, un instrumento básico de relación de la ciudadanía. En la actualidad, nos encontramos ante dos tipos de televisión, la privada y la pública.

Llamamos televisión privada a aquella que está subvencionada por empresas que pagan para poder emitir sus anuncios (sin estos anunciantes las cadenas por sí solas no podrían subsistir). Estas cadenas, aunque no negamos que sean entretenidas, son poco informativas ya que los programas que predominan son los ”Reality Show” y programas del corazón.

Por el contrario, llamamos televisión pública a aquella que está subvencionada por el estado, es universal y de calidad. Que el estado elimine la publicidad está dando mucho de qué hablar ya que este hecho es un arma de doble filo, porque, en mi opinión, unos pocos anuncios para descansar de una película, por ejemplo, siempre vienen bien. Pero volviendo al tema, es una buena idea suprimir la publicidad para que el receptor no pierda el hilo de lo que está viendo y acaba en cierta medida con la posibilidad de cambiar a una cadena privada, que en definitiva es su mayor competencia.

Es un servicio con una programación diversa y equilibrada para todo tipo de públicos, cubriendo todos los géneros destinados a satisfacer las necesidades de información de la sociedad, y contribuyendo así a su formación cultural, a la educación y al entretenimiento

La función de estos servicios públicos es la producción de contenidos y la difusión de canales generalistas y temáticos tanto en el ámbito nacional como internacional, orientados siempre a la formación e información de la sociedad. Es un servicio necesario para reproducir la actualidad, para mantener un equilibro en la sociedad ya que funciona como un mecanismo de transmisión simbólica de una forma de ver la realidad y también de construirla. Función, en definitiva, de mediar con la realidad social, que nos ayuda a entender mejor lo que está pasando y poder afrontar cambios y solucionar problemas.

Por eso, en el caso del medio ambiente, éste ha dejado de ser algo privativo de algunos especialistas y comienza a atraer la atención del gran público, ya que es un tema que nos engloba a todos.

En conclusión, la televisión pública, se esté equivocando o no al eliminar la publicidad, nos transmite una serie de valores y nos informa, que de eso se trata la comunicación. Debe  informar de forma objetiva aunque en más de una ocasión esto no se consiga, podemos observar como claro ejemplo Canal9, pero en más de una cadena siempre asoma la manga un partido político. Pero la base de estas cadenas es la información sobre temas realmente importantes y que afectan de verdad a la sociedad. Pero hay que tener en cuenta que cadenas como TVE han tenido un papel muy importante en nuestra sociedad desde inicios de la televisión, y que poco a poco todas las televisiones se están viendo manipuladas por poderes políticos y económicos.

jueves, 13 de mayo de 2010

# 22. La existencia de servicios públicos de televisión en la actualidad.

La televisión pública está en el punto de mira debido al cambio que se ha dado en su financiación.

La retirada de publicidad en Televisión Española supone el aumento de los beneficios para las cadenas privadas, concretamente para Telecinco y para Antena 3. Ambas cadenas son las principales beneficiarias en el reparto de publicidad de la empresa pública.

A pesar de la retirada de la publicidad en la televisión pública, ésta continúa con su principal objetivo, el cual se basa en dar a sus teleespectadores un servicio de educación junto a un aprendizaje social. Por un lado las personas debemos valorar cadenas como la primera y la segunda de televisión española, las cuales lo que quieren mostrar en su tele transmisión es una calidad y una garantización de información social que no atienda sólo al interés comercial. 

El servicio público de televisión cumple con una lista de funciones, las cuales no las cumplen las televisiones de interés comercial debido a que están amenazadas por el número de audiencia, por ello se emite los programas que hacen a las cadenas comerciales líderes. Esto es lo que se le llama la “tele basura”.

En mi opinión pienso que hay una gran diferencia entre las televisiones públicas y las privadas pero la principal diferencia es que por un lado la televisión pública sólo quiere dar a su telespectador un servicio de interés general, es decir, información educativa y social mientras que por otro lado la televisión privada deja de lado ambos objetivos anteriores y se centra en hacer todo lo posible para que sus programas sean los números uno en la lista de audiencia y si para ello deben de saltarse el turno de palabra, ponerse a bailar o cantar en plena noticia que estén exponiendo lo hacen. Por ello como he comentado la principal diferencia entre ambas se debe a esto, concretamente que una quiere mostrar la información de interés general y social mientras que la otra muestra contenidos que hacen que se posicionen en los primeros puestos de la lista de audiencia.

Para concluir diremos que todo lo mostrado en líneas anteriores me lleva a pensar que sí que está justificada la existencia de un servicio público de comunicación.


¿Desaparecerán a una larga los servicios públicos de televisión?
¿Es preciso que haya en nuestra sociedad cadenas dónde el sensacionalismo no sea quién domine?
¿Qué ventajas nos trae el centralismo de las cadenas privadas?
¿Ha sido buena idea el anular la publicidad en la televisión pública?
¿Cómo deberíamos relacionar todo esto con el tema del medio ambiente?
¿Es bueno para el medio ambiente que no vean publicidad de él en la televisión pública?
Puesto que en la televisión pública hacen más debates, reportajes, documentales… acerca del medio ambiente y dejan de lado mostrar publicidad sobre el tema puesto que han quitado la publicidad ¿Qué le viene mejor al medio ambiente que se hable de él en reportajes, documentales… como se hace en la televisión pública o qué se muestren un mínimo de anuncios publicitarios en las cadenas privadas sin centralizar en el tema?

domingo, 9 de mayo de 2010

# 21. Apagón planetario.

El pasado día 27 de este mes, seis millones de ciudadanos apagaron las luces durante “La hora del Planeta”, una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza que ha logrado superar todos los récords, ya que, según la organización, se ha conseguido implicar a más de cuatro mil ciudades de 126 países.

En una nota de prensa, WWF ha detallado que estos seis millones de personas, de 200 ciudades españolas suscritas en la campaña, que dejaron a oscuras sus casas suponen un diez por ciento de los hogares.

Asimismo, unos 20.000 ciudadanos salieron a las calles de las ciudades españolas para festejar en penumbra la fiesta del planeta. Para esta organización, “la masiva participación pública y la presencia multitudinaria de millones de personas en las calles, confirma que La Hora del Planeta se ha instaurado ya en el mundo como el movimiento ciudadano de referencia y símbolo de la lucha contra el cambio climático”.

Aunque todavía no se pueden hacer estimaciones oficiales, ha advertido WWF, “más de mil millones de personas apagaron sus luces y se unieron a las propuestas en esa noche mágica en todo el mundo”.

Para Juan Carlos del Olmo, el cual es secretario general de WWF España, “nunca antes en la historia una ONG había movilizado a tantas personas a la vez en el mundo, clamando al unísono para que se tomen medidas urgentes y eficaces contra el cambio climático”. Un mensaje éste que los políticos “no pueden desoír”, ha remachado Del Olmo.

En relación del tema con el artículo tratado anteriormente debemos nombrar el concepto de “Disfunción”, que como bien explica el tema son las consecuencias que aminoran el ajuste del sistema.

En este artículo se observa la “Disfunción narcotizante”, la cual expresa la sensación de control de la realidad y de que la información implica acción o participación social, es decir, efecto de apatía.

Todo ello queda reflejado en el artículo cuando quieren dar a entender que tras los apagones, en este caso el del pasado día 27 de marzo, la situación queda controlada pero ello se debe a la participación social. Gracias a la participación social de la mayoría de los españoles que participaron en este último apagón se ha ayudado a una mejora en el cambio climático y con ello la situación queda más menos, controlada.

En conclusión, la Disfunción narcotizante depende de una participación social para que ello conlleve a un control  de la situación.

Por otro lado diremos que también en el artículo aparece una “Función”, que son unas consecuencias observadas que permiten el ajuste de un sistema.

La Función que queda plasmada en el artículo, que aparece en líneas anteriores, es la “Función otorgada de status”, la cual se basa en la importancia social de la presencia en los medios, instrumento de cohesión y jerarquía.

Todo ello tiene relación con la noticia puesto a que el apagón sin los medios no hubiera tenido la repercusión que ha llegado a tener. Con ello queda entendida la importancia de los medios de comunicación.


¿Cuánta importancia puede llegar a tener los medios de comunicación?
¿Es realmente el “apagón” una medida de gran importancia para ayudar al medio ambiente?
¿Para qué ha servido el “apagón planetario?¿Los deberían de hacer más seguidos?
¿La gran repercusión que tendido el apagón se debe a los medios de comunicación?

______________________________________________________________
Enlaces

sábado, 24 de abril de 2010

# 20. Sesenta minutos a oscuras.

El pasado 27 de Marzo y bajo la organización de WWF/Adena, se celebró en todo el mundo una acción conjunta por el cambio climático, la llamada: “Hora del planeta”. Más de 6.000 ciudades en 125 países se unieron a la iniciativa. Durante una hora gobiernos, empresas, universidades, organizaciones e individuos particulares apagarón las luces como forma de exigir medidas inmediatas a los dirigentes, especialmente tras el fracaso que tuvo la Cumbre del Clima, celebrada el pasado diciembre en Copenhague.

La Hora del Planeta se llevó a cabo por primera vez en el año 2007, y desde entonces ha tomado gran relevancia tanto en el terreno nacional como internacional. Este desarrollo se debe en gran medida a la colaboración de los medios de comunicación, quiénes no dudaron a la hora de sumarse a este acto. Entre todos los medios de comunicación, podemos destacar el gran trabajo que está realizando la cadena RTVE, la cual ha cubierto el desarrollo de toda la campaña y ha ofrecido múltiples piezas informativas sobre la necesidad de defender el medio ambiente y reducir el consumo energético. Algunos miembros de WWF han utilizado esta cadena para poder comunicarse con los ciudadanos, entre los cuales destaca Juan Carlos del Olmo (secretario general de la compañía) quién ha insistido en que la idea de esta campaña es unir a toda la opinión pública mundial en torno al cambio climático, reclamar medidas a los líderes políticos y transmitir la idea de que éste es un problema de todos.

Así pues, y tras analizar toda la información, me pregunto: ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la sociedad? ¿Son los medios de comunicación los grandes “influenciadores” en las conductas de los ciudadanos? ¿Quiénes han sido los responsables de la expansión mediática de La Hora del Planeta”?.

En mi opinión, los medios de comunicación ejercen un gran poder sobre la sociedad. Son los encargados de trasmitir la información al público, son capaces de generar conductas y estilos de vida… y todo ello, gracias a su poder de persuasión y credibilidad. Pero sin duda, lo que más me sorprende es su capacidad de encaminar esas conductas hacia dónde ellos desean. Y, en este caso concreto, lo han conseguido. A través de los medios de comunicación se ha intentado concienciar y sensibilizar al público a través de miles de mensajes, pero todos ellos cuentan con una idea clave: “Actuando todos juntos podemos conseguirlo”.

Analizando la noticia en base a la Teoría Crítica, podemos observar que los medios de comunicación, a través de informaciones y opiniones, intentan unir a toda la sociedad para así poder combatir el conflicto medio ambiental existente. Es decir, los medios de comunicación identifican el conflicto social y pretenden hacer partícipes de su ideología a los ciudadanos. De esta forma, consiguen que estos se impliquen con la iniciativa y desmontar esa realidad que ellos consideran negativa e inadecuada.

En conclusión, y bajo mi punto de vista, los medios de comunicación de masas juegan un papel muy importante y decisivo en nuestra vida. Gracias a su gran poder de seducción y a la presión que estos ejercen en la sociedad actual, obtienen ese control que les permite reconstruir esa sociedad que ellos consideran en desestructurada.


______________________________________________________________
Enlaces

sábado, 17 de abril de 2010

# 19. Concienciación en 3D.

Esa es la magia de las películas: pueden cambiar la percepción de la realidad.”

Recientemente, al buscar el nombre del director de cine canadiense James Cameron en Internet, los primeros links enlazaban con la noticia que recoge sus declaraciones durante el Fórum Internacional de Sostenibilidad celebrado en la ciudad brasileña de Manaos los días 26 y 27 de marzo. La relevancia que estas han adquirido reside en su afirmación sobre la concienciación social que asegura haber buscado con “Avatar” en cuanto a la necesidad de actuar de forma inmediata frente al cambio climático.

Sin embargo, y aunque me atrajo esta relación con la temática de nuestro blog, mi atención recayó especialmente sobre algunas de las declaraciones que aparecen en la web, como la que encabeza esta entrada, o como las que a continuación destaco:

Los argumentos racionales de los científicos no sirven contra la carga emocional de la negación. En cambio, la emotividad de una película sí que puede remover conciencias

No pretendo ser un científico ni un especialista, pero a lo mejor se necesita a un artista para hablar sobre el cambio climático

El hecho de que una gran producción de Hollywood como ‘Avatar’ contenga un mensaje ético y a su vez haya tenido éxito en taquilla, implica que el mundo está preparado para reaccionar y actuar contra el cambio climático”.

No pongo en duda la presencia de la problemática medioambiental como hilo conductor de la historia, ni por tanto la innegable puesta en escena del tema a nivel mundial, fruto del gran alcance mediático del cine como mass media que es. Lo que pongo en duda es el protagonismo de esta crítica hacia el escepticismo ciudadano respecto a la necesidad de una acción conjunta, que defiende el director, y que sea la consecuente concienciación la que haya motivado tanto la creación del film como el gran éxito taquillero que está obteniendo. Y hablo en presente porque, después de más de tres meses desde su estreno, continúa recaudando dinero en las salas.

Personalmente, hacía tiempo que no veía un film con tanta potencialidad comercial. Parece que la industria cultural, concretada en este caso en la industria cinematográfica, ha encontrado en las 3 dimensiones un atenuante a sus crecientes dificultades económicas. Solución directamente ligada al progreso técnico. Y es que Cameron critica el avance desmedido de la sociedad tecnológica y de la globalización frente al medio natural, y sin embargo su película se constituye como uno de los estandartes de las nuevas posibilidades que ese progreso ofrece. Un éxito técnico reconocido incluso por la propia industria con la obtención de tres Oscar en categorías propias de este ámbito, en detrimento del aspecto narrativo.

Creo que esta asociación entre el éxito de ‘Avatar’ y la concienciación respecto a un grave problema actual como lo es el cambio climático, no sólo a nivel medioambiental sino incluso político y económico, parece querer desdibujar las huellas comerciales del film. Sin embargo, la realidad de estar sometido al imperativo económico, como cualquier otra producción cinematográfica, golpea cada vez que el espectador compra una entrada. ¿Acaso sería lógico pensar que el enorme engranaje promocional que ha rodeado a su lanzamiento no buscaba la obtención del mayor beneficio posible al trabajo e inversión de diez largos años? De hecho, los propios medios han estado dando muestra de ello al bombardearnos con las cifras que envuelven a la película.

Pero además, creo que la noticia en sí se constituye como muestra de un conflicto social aún más preocupante y es que una vez más la fantasía hollywodiense acapara el espacio mediático frente a la realidad: el asedio que sufren las tribus indígenas del Amazonas, tema central del Foro. El protagonismo dado a las declaraciones del cineasta deja en un segundo plano el contenido de las conversaciones, focalizando el interés hacia el film y el debate en torno a su capacidad de acción social, mientras que cuestiones ‘algo’ más trascendentales pasan desapercibidas, como la presentación de “La Carta del Amazonas”. Un segundo plano que ocupan a su vez las propias tribus frente a la entendida como sociedad civilizada, contexto en el que rara vez tienen oportunidad de expresarse y defender sus intereses, no al menos aprovechando la difusión que ofrecen los mass media


______________________________________________________________
Enlaces
James Cameron: ‘Debemos ser guerreros de nuestro planeta’ http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/27/ciencia/1269730088.html

domingo, 11 de abril de 2010

# 18. Apaga la luz, enciende el planeta.

Más de mil millones de personas de todo el mundo participaron en la cuarta edición de la llamada Hora del Planeta, que se celebró el pasado 23 de Marzo durante una hora, de 20:30 a 21:30. Esta acción es la mayor campaña de sensibilización contra el cambio climático. Este es un evento de World Wildlife Fund (WWF) que, a escala mundial, impulsa esta iniciativa en estrecha coordinación con autoridades, empresas y medios de comunicación para que hogares, negocios y ciudades apaguemos nuestras luces y demostremos nuestro compromiso con el cambio climático y nuestra lucha contra el calentamiento global. Con todo ello se pretende demostrar a los gobiernos, ciudadanos y empresas que es posible una acción conjunta contra el cambio climático para reflexionar sobre nuestros hábitos de energía.

El objetivo de todo ello es lanzar un mensaje a los líderes mundiales recordándoles que el mundo necesita un compromiso de acción decidida para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y que se empiece a implementar políticas integrales, impactar menos en el medio ambiente y, poco a poco, que la población se dé cuenta de que pueden modificarse los hábitos de consumo de diversas formas. Así pues, los grandes países en desarrollo como China y la India, hacen frente a toda tentativa para someterlos a ciertas obligaciones. Por otra parte, consideran que los objetivos de reducción anunciados por los países industrializados están aún lejos de ser suficientes.

Con la Hora del Planeta, WWF ha conseguido implicar a más de 4000 ciudades de 126 países, y se estima que más de mil millones de personas, apagaron sus luces y se unieron a esta propuesta que comenzó en las Islas Chatman (Nueva Zelanda) y que acabó en las Islas Cook. Además, la masiva participación pública y la presencia multitudinaria de millones de personas en las calles, confirman que esta acción se ha convertido en un símbolo de lucha contra el cambio climático.

En España, mas de 200 ciudades apagaron sus monumentos y edificios; 6 millones de personas dejaron a oscuras sus casas; y unos 20000 ciudadanos salieron a las calles para celebrar a oscuras la fiesta del planeta. Justo después de apagar las ciudades fue leído un manifiesto por tres generaciones, como muestra de la responsabilidad de todos y la necesidad de actuar juntos.

También se realizaron diversas actividades para conmemorar esta fecha, ciudades como Barcelona, Granada, Sevilla…pero concretamente en Madrid se celebró la I Carrera por el Planeta en el parque del Retiro, en el que participaron más de 500 personas.

Pero, por otra parte, el Director de Comunicación de la organización, M.A. Valladares, anunció: “La mágica noche del 27 de marzo, aunque en penumbra ha quedado para siempre iluminada con la participación de millones de ciudadanos en la mayor campaña de movilización jamás organizada. Un éxito sin precedentes imposible de alcanzar sin la participación comprometida de los medios de comunicación y la difusión a través de las redes sociales”.

Después de analizar la noticia, es elemental plantearse la gran importancia que han tenido los medios de comunicación para difundir por todo el mundo acción contra el medio ambiente. Este es un claro ejemplo de cómo los mass media utilizan sus herramientas, como son la seducción o la mentalización (entre otras) para dominar y tener poder sobre la sociedad, olvidar las diferencias culturales, sociales y políticas y juntar a millones de ciudadanos para un solo fin, la unión para mejorar nuestro futuro.

Lo que más me impacta en esta ocasión es que a pesar de que cada persona tiene su ideología y ve las circunstancias de forma diferente, los medios han conseguido su propósito, reunir a millones de personas en todo el mundo y a la misma hora, para decir con ello lo que están dispuestos a hacer, para afrontar los problemas, recordando a las autoridades que tenemos que actuar juntos, que tienen que poner una solución a este gran problema medio ambiental. En este caso, los medios se dirigen a una sociedad global, es decir, dejan de lado toda diferencia.

Por otro lado, no hay que olvidar las respuestas o repercusiones que puede tener este gran evento ya que éste es una especie de protesta en la que se pide una solución para ayudar al medio ambiente y más después del fallido resultado en la conferencia de Copenhague, para reclamar que se pongan de acuerdos los líderes de países ya que esto sí es un gran problema que afecta a todos y no hay tiempo que perder. 

¿En qué medida han influenciado los medios para que se produjera tan masivo evento?
¿Todos estamos concienciados en querer ayudar al medio ambiente? Si es así… ¿porqué no participamos todos en esta acción?
¿Crees que es un buen método para seguir concienciando a la sociedad o ayudar al medio ambiente?


______________________________________________________________
Enlaces
Noticias

viernes, 2 de abril de 2010

# 17. Renunciar a volar en 'primera' por el bien del medio ambiente.

El pasado mes de febrero, el periódico ‘The Guardian’ publicaba que en la lucha contra el cambio climático deben hacerse sacrificios individuales y que los diplomáticos británicos van a tener que reducir sus privilegios en sus viajes aéreos como parte de un plan del Gobierno de Gordon Brown para así poder disminuir las emisiones de carbono.

El artículo también comenta que los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, entre ellos los embajadores y sus respectivas familias, van a tener que viajar en clase turística en vuelos que duren un mínimo de cinco horas. Por otro lado, cuando se trate de trayectos más largos van a poder optar por viajar en ‘primera’ aunque se les sugiera que en estos casos también viaje con la opción más económica.

Con este cambio se pretende abandonar la comodidad que ofrecen las clases ‘primeras’ y ‘Bussines’. Forma parte de un plan del ‘Foreign Office’ para apoyar una campaña de lucha contra el cambio climático que pretende reducir sus emisiones de contaminantes un 10%.

Menos desplazamientos; Las emisiones de la aviación están calculadas por la cantidad de espacio que ocupa una persona en el avión. Por lo tanto, las clases ‘Bussines’ y ‘primera’ producen más emisiones. Así es tal y como lo explicó al diario un portavoz gubernamental.

Se reducirá el uso de la calefacción, utilizarán automóviles que contaminen menos y usarán más las videoconferencias para evitar que se viaje en avión. Sin embargo, la diferencia entre la huella de carbono de los pasajeros no se puede determinar con precisión.

Según unos cálculos de ‘The Guardian’, en términos de espacio, la huella de carbono en un viaje que se realice en primera clase en un avión de British Airways es 5’5 veces mayor al de uno que se haga en clase turista. Si se viaja en ‘Bussines’, el impacto medioambiental sería 3,5 veces que el de la opción más económica. Pero las diferencias no son tan grandes en los trayectos cortos ya que en los vuelos europeos no existe la ‘primera clase’ y los asientos de ‘Business’ en estos aviones cuentan con menos espacio.

Otro punto a considerar es que si nadie viaja en ‘Business’ o ‘primera clase’, las aerolíneas tendrían que subir el precio de la clase turista, lo que podría provocar una caída en el número de pasajeros, de vuelos y con esto se reduciría el impacto medioambiental de la aviación civil.

Otros departamentos del Gobierno también han tomado medidas para reducir las emisiones de carbono, como por ejemplo reducir el uso de calefacción, utilizar automóviles que contaminen menos, optar por el uso de videoconferencias para evitar viajar en avión… entre otros.

Sin embargo, representantes sindicales del personal del ‘Foreign Office’ consideran que la única intención de este plan es recortar costes.


¿Es buena idea poner en marcha todas estas nuevas medidas?
¿Los diplomáticos se conformarán con las videoconferencias o seguirán viajando en primera clase para realizar sus reuniones?
¿Los diplomáticos pensarán más en el medio ambiente o en su trabajo a la hora de coger un avión?
¿Pasarán las ‘primeras’ clases y los ‘Business’ a un segundo lugar o continuarán como siempre siendo la preferencia de los viajeros?

______________________________________________________________
Enlace

lunes, 29 de marzo de 2010

# 16. ATC, Almacén Temporal Centralizado.

Nuestro país es el único de la UE que, disponiendo de centrales nucleares desde los años 60, aún carece de sistema centralizado de gestión de los residuos radiactivos de alta actividad. No es un hecho casual, ya que desde la década de los 80 hay notables luchas ciudadanas que han impedido la construcción del ATC.

El gobierno vuelve a agitar este tema por las negociaciones que se hicieron con el sector eléctrico (por parte del ministro Miguel Sebastián) y que concluyeron con el Decreto-Ley 6/2009. En este decreto se contemplaba que era responsabilidad de los propietarios de las centrales nucleares afrontar el coste de gestión de los residuos. Por tanto, la contrapartida  que las compañías eléctricas fijaron en dicha negociación fue que el gobierno enfrentara la evidente oposición social que se generaría y sacara adelante el sistema de gestión más barato.

El sistema de gestión elegido ha sido el mismo que el de Holanda, que ya cuenta con el llamado cementerio nuclear, o mejor dicho, Almacén Temporal Centralizado (ATC), ofrecido como un modelo de seguridad y ausencia de conflictos sociales. Pero, la cantidad de residuos nucleares a gestionar es significativamente mayor en España, de ahí que tendrá una capacidad tres veces mayor que el ATC holandés.

La estructura integral ocupará unos 283 metros de largo, 78 de ancho y 26 de alto, que se extenderá en una superficie de unas 13 hectáreas. También contará con un centro tecnológico para investigación y experimentación. Los residuos radiactivos estarán encerrados sobre tres capas, primer por muros exteriores de hormigón de gran grosor, un contenedor de acero y por último, una cápsula también de acero dentro de la misma. Resistente a terremotos de grado 6 en la escala Richter, inundaciones, explosiones de gas liquido, huracanes y hasta el choque de aviones.

Según los responsables del foro nuclear, su instalación es muy sencilla y cualquier lugar de España, que no sea zonas protegidas o de interés patrimonial, tiene las condiciones necesarias para su emplazamiento. La construcción de éste podría durar, en su totalidad, unos 25 años.

A parte de todo ello tenemos un problema. Los residuos de Vandellós I  ( Central nuclear cerrada) están almacenados en Francia por no saber dónde ubicarlos en nuestro país, y , si no los traemos de vuelta en la fecha estimada con dicho país, se debería abonar una cantidad diaria de unos 60.000€, que podría ser en parte recuperada en el momento de vuelta, pero que supone un gran coste hoy por hoy.


Todo este tema está siendo muy comentado por los medios de comunicación por lo que está teniendo una gran repercusión en la sociedad. Respecto al funcionalismo, este ofrece la función de otorgadora de status, ya que este tema tiene una gran importancia social de la presencia en los medios y, dentro del funcionalismo nos encontraríamos en la rama de vigilancia del entorno, señalando amenazas y oportunidades, esta función advierte a la sociedad sobre los peligros, funciones del ATC… y es una noticia esencial para la economía y política. Por otra parte provocaría una disfunción narcotizante, estamos informados y sentimos esa sensación de control sobre la acción social. Todas esas personas que se manifiestan y aportan sus comentarios, a favor o en contra, sobre el tema, se basan en la información obtenida y se sienten con ese control para poder posicionarse y atacar o defender sobre sus derechos en un tema concreto, en este caso, el cementerio nuclear. En resumen, los medios de comunicación  juegan un papel muy importante en la sociedad ya que informa y crea diferentes opiniones en ella.


¿El gobierno, en plena crisis de popularidad, puede ver como un inconveniente añadir un nuevo frente de conflicto que puede terminar pagándose en las próximas elecciones?

En la actualidad las poblaciones cercanas a una central nuclear se les pagan en función de los residuos de alta actividad generada. Si se aprueba el ATC y estos residuos van a parar a éste… ¿Por qué se les tiene q seguir pagando?¿El riesgo sigue existiendo o se les paga para mantenerlos en silencio?¿O ambas cosas?

El ATC podrá albergar toneladas de combustible y residuos que hoy en día no tenemos donde ponerlos, además generará cientos de puestos de trabajo.¿Generará tanta riqueza como se dice?

______________________________________________________________
Enlaces

sábado, 27 de marzo de 2010

# 15. El medio ambiente de los medios.

En la última edición de invierno de la joven versión nacional de Vmagazine, aparece un pequeño artículo escrito por Gora Bocos y titulado “Urban street art”, cuya temática se construye sobre la simbiosis que entre arte y medio ambiente desarrollan diferentes artistas y movimientos.

Los protagonistas del texto son Reverse Graffiti y Guerrilla Gardening, dos estilos diferentes de arte urbano que actúan bajo las mismas premisas: denunciar la contaminación, suciedad y ausencia de espacios verdes en las grandes ciudades a través de pequeñas acciones puntuales que destacan precisamente por la fuerza que reside en su sencillez.

Tras su lectura me planteo, ¿qué papel pueden llegar a jugar los medios de comunicación en nuestra sociedad? ¿En qué medida influyen en el conocimiento de temas inusuales como este? ¿Contribuye ello a crear o mantener esa supuesta estabilidad social? ¿Realmente pueden hacerlo?

Para analizar mejor la cuestión, he acotado el tema en relación con el cuarto tipo de estandarización que propone Charles R. Wright, aquella que incluye todo análisis acerca de las consecuencias de desarrollar las actividades básicas de comunicación por medio de la comunicación de masas.

En este caso, mi interés se centra en las consecuencias y efectos que puede originar la difusión de noticias sobre acciones comprometidas con el medio ambiente a través de los mass media, sobre el sistema en general, y sobre el individuo en particular, como estructura individual que observa, que razona y que decide, dentro de un ámbito plural y democrático.

La mera circulación de este tipo de noticias, fruto de la vigilancia del entorno, desempeña funciones concretas como: concienciar y sensibilizar (manifiestas), crear adeptos (manifiesta o latente), recaudar fondos (manifiesta), etc. Pero también deriva en disfunciones como una posible estandarización del tema consecuencia de una exposición constante que hiciese que la relevancia con la que los receptores pudieran asociarlo disminuya.

Por otro lado, la interrelación que mantiene entre las diferentes partes de la sociedad la función comunicativa de correlación, funciona aquí dando presencia mediática a las reivindicaciones de estos grupos inadvertidos por las masas. Provocando quizás disfuncionalmente a su vez una obstaculización del cambio social dado que, de nuevo, una exposición reiterada de la crítica implícita en el tema puede desembocar en un conformismo social fruto de su asimilación.
No obstante, recogidos de las propuestas de Lazarsfeld y Merton, son dos los efectos que destaco: la compulsión de normas sociales y la disfunción narcotizante.

Respecto al primero, enlazaría esa capacidad de los medios a la hora de tensionar las normas establecidas con el debate que podría generarse en torno a la legalidad de las acciones que realizan este tipo de movimientos, la tendencia a catalogarlas como actos vandálicos, la posibilidad de que su trasfondo de denuncia social las exima de esta consideración, etc.

En cuanto a la disfunción narcotizante, esta encaja entre los efectos que pueden derivarse del conocimiento de este tipo de temas socialmente responsables ya que fruto del efecto de apatía, los receptores se sienten participes de una realidad en la que verdaderamente no participan, llegando a identificarse, consciente o inconscientemente, con los protagonistas de un cambio social sobre el que realmente ellos no están trabajando.

En definitiva, la influencia de los medios de comunicación de masas sobre nuestra sociedad reside en su papel protagonista como principales vehículos de información, y como tales, uno de los mecanismos más influyentes en el mantenimiento de esa supuesta estabilidad del sistema social dado que, a pesar de la hipótesis de autorregulación, esta no excluye la necesidad de que todo elemento quede globalmente integrado para lograr un correcto funcionamiento, aquel que permita al individuo operar en un estado de función normal, alcanzable únicamente a través del acceso a una vigilancia masivamente comunicada. ¿Y quién proporciona esa vigilancia? Los medios de comunicación de masas.

______________________________________________________________
Enlaces
The Reverse Graffiti Project http://www.reversegraffitiproject.com/
Guerrilla Gardening, Madrid http://guerrillagardeningmadrid.blogspot.com/ 

lunes, 22 de marzo de 2010

# 14. ¿Centrales nucleares?

En las últimas semanas se ha debatido mucho sobre si la construcción de centrales nucleares es una buena opción para mejorar la situación de crisis económica y financiera de la sociedad actual. De si son una iniciativa beneficiosa para la sociedad y el medio ambiente o, si por el contrario, los perjudicara progresivamente…

Este tema ha tomado mayor relevancia en los últimos días, desde que el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, anunció la construcción de una planta nuclear en su país. Para este fin se van a otorgar, mediante créditos, 8.300 millones de dólares. Esta decisión busca impulsar la legislación sobre el cambio climático. Obama dijo que: “La primera economía del mundo precisa aumentar su oferta de energía nuclear para atender su demanda eléctrica y combatir el cambio climático”.

Para nosotras este es uno de los aspectos más importantes de la construcción de las centrales nucleares: la repercusión que estas pueden generar en el medio ambiente. Las centrales nucleares no emiten CO2, por lo que se podría generar una electricidad limpia. Pero lo más importante es que se podría crear energía de manera interminable.

Y es que una de las mayores problemáticas que existe en torno al consumo energético es su creciente demanda por parte de los consumidores. Así pues, la construcción de estas industrias serviría para satisfacer esas necesidades crecientes de energía y prevenir las peores consecuencias del cambio climático. Cabe tener en cuenta, que la energía nuclear es una fuente eterna de energía, un recurso inagotable, al contrario que nuestro actual proveedor: el petróleo, un recurso inexistente y muy contaminante. Esta nueva política que potencia el uso de la energía nuclear, eólica y solar pretende reducir la gran dependencia que existe en la actualidad de este. De esta forma, se podría generar combustible interminablemente, y los reactores suministrarían electricidad a casi un millón y medio de personas. El uso de esta energía permitirá no emitir 16 millones de toneladas de CO2, el equivalente a lo que contaminan 3 millones y medio de coches.

Sin embargo, este no es el único factor positivo que puede aportar esta iniciativa, sino que además existe otra de gran importancia y que repercute directamente sobre la sociedad: la creación de puestos de trabajos. Como todos sabemos, actualmente estamos sumergidos en una gran crisis económica y financiera que ha afectado a la gran mayoría de la sociedad. Muchas empresas han tenido que cerrar sus puertas y, como consecuencia, muchas personas se han quedado sin empleo. Tal y como refleja el registro en los Servicios Públicos de Empleo (Ínem) el número total de parados en España ha ascendido hasta 4.048.493 personas. Todas estas personas necesitan un puesto de trabajo y según afirma un estudio realizado por Southern Company, la empresa encargada del proyecto, estima que se generarán 3.000 empleos, 850 permanentes. Una gran noticia si analizamos la información citada anteriormente. Así pues, nosotras nos preguntamos:

¿La creación de nuevas centrales nucleares puede provocar consecuencias que permitan ajustar el sistema, es decir, mejorar la situación actual en la que estamos inmersos?
¿De qué manera repercutirían estas en la sociedad?¿Y en el medio ambiente?

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en esta iniciativa?¿Pueden los medios llevar a cabo una función de compulsión de las normas sociales que existen en torno al medio ambiente?¿De qué manera influyen estos en la sociedad?¿Pueden repercutir en la acción que estos decidan llevar a cabo?¿Existe realmente una función socializadora?

¿Debería seguir Zapatero el mismo ejemplo?¿Cuáles son las medidas que está llevando a cabo el gobierno español para mejorar la situación de la sociedad?¿Son eficaces?


______________________________________________________________

Enlaces

Noticias